La informática en la Medicina
Rayos X

Los rayos X son una forma de radiación electromagnética, similares a la luz visible. Sin embargo, a diferencia de la luz, los rayos X tienen una mayor energía y pueden pasar a través de la mayoría de los objetos, incluyendo el cuerpo. Los rayos X médicos se utilizan para generar imágenes de los tejidos y las estructuras dentro del cuerpo. Si los rayos X que viajan a través del cuerpo también pasan a través de un detector de rayos X al otro lado del paciente, se formará una imagen que representa las “sombras” formadas por los objetos dentro del cuerpo. Un tipo de detector de rayos X es la película fotográfica, aunque existen muchos otros tipos de detectores que se utilizan para producir imágenes digitales. Las imágenes de rayos X que resultan de este proceso se llaman radiografías.
Desarrolladores.
La historia de los rayos X comienza con los experimentos del científico británico William Crookes, que investigó en el siglo XIX los efectos de ciertos gases al aplicarles descargas de energía. Estos experimentos se desarrollaban en un tubo vacío, y electrodos para generar corrientes de alto voltaje. Él lo llamó tubo de Crookes. Pues bien, este tubo, al estar cerca de placas fotográficas, generaba en las mismas algunas imágenes borrosas. Pese al descubrimiento, Crookes no continuó investigando este efecto.
Es así como Nikola Tesla, en 1887, comenzó a estudiar este efecto creado por medio de los tubos de Crookes. Una de las consecuencias de su investigación fue advertir a la comunidad científica el peligro para los organismos biológicos que supone la exposición a estas radiaciones.
El descubrimiento de los rayos "X" fue el producto de la investigación, experimentación y no por accidente como algunos autores afirman; W.C. Roentgen, hombre de ciencia, agudo observador, investigaba los detalles más mínimos, examinaba las consecuencias de un acto quizás casual, y por eso tuvo éxito donde los demás fracasaron. Este genio no quiso patentar su descubrimiento cuando Thomas Alva Edison se lo propuso, manifestando que lo legaba para beneficio de la humanidad.
Fue en 1895 y de forma accidental por Röntgen En un tiempo muy breve después
de su descubrimiento, se definieron claramente dos tipos de aplicaciones en-
Medicina ha sido el diagnóstico de enfermedades y el tratamiento de tumores. Desde
Entonces el uso médico de los rayos X ha jugado un papel cada vez más importantes,
y es también gracias al desarrollo de otras tecnologías como la electrónica y la ciencia
De materiales, lo que ha permitido su aplicación a niveles muy sofisticados.
Algunos de los usos comunes del procedimiento.
Diagnosticar huesos fracturados o dislocación de una articulación.
Demostrar la alineación y estabilización correcta de fragmentos óseos posterior al tratamiento de una fractura.
Guiar la cirugía ortopédica, como por ejemplo la reparación/fusión de la columna, reemplazo de articulaciones y reducción de fracturas.
Buscar lesiones, infecciones, signos de artritis, crecimientos óseos anormales o cambios óseos observados en las afecciones metabólicas.
Asistir en la detección y el diagnóstico de cáncer de hueso.
Localizar objetos extraños en los tejidos blandos que rodean los huesos o en los huesos.
¿Cómo funcionan?
El tecnólogo, una persona especialmente capacitada para realizar los exámenes de radiología, posiciona al paciente en la mesa de rayos X y coloca el sostenedor de la película de rayos X o la placa de registro digital debajo de la mesa en el área del cuerpo de la que se tomará imágenes. En caso de ser necesario, se utilizarán sacos de arena, almohadas u otros dispositivos de posicionamiento para ayudarlo a mantener la posición correcta. Se colocará un delantal de plomo sobre el área pélvica o pechos de ser posible para protegerla de la radiación.
Usted debe permanecer inmóvil y se le puede solicitar que contenga la respiración por unos segundos mientras se toma la imagen de rayos X para reducir la posibilidad de que ésta resulte borrosa. El tecnólogo se dirigirá detrás de una pared o hacia la sala contigua para activar la máquina de rayos. Puede ser reposicionado para otra visualización y el proceso se repite. Se tomarán por lo general dos o tres imágenes (de diferentes ángulos) alrededor de una articulación (rodilla, codo o muñeca). Se puede tomar una radiografía del miembro no afectado, o de la lámina epifisaria del niño (donde se forma el nuevo hueso) con fines comparativos. Al completar el examen, se le solicitará que espere hasta que el tecnólogo determine que se hayan obtenido todas las imágenes necesarias. Una radiografía ósea por lo general se realiza en 5 a 10 minutos. Una radiografía ósea no es un procedimiento doloroso. Puede experimentar incomodidad por la temperatura baja en la sala de examen. También puede encontrar incómodo mantenerse inmóvil en una posición en particular o recostarse en una mesa de examen dura, especialmente si se encuentra lesionado. El tecnólogo lo asistirá para que encuentre la posición más cómoda posible que garantice la mejor calidad de imágenes de rayos X. Un radiólogo, un médico específicamente capacitado para supervisar e interpretar los exámenes de radiología, analizará las imágenes y enviará un informe firmado a su médico remitente o de atención primaria, quien compartirá con usted los resultados. A menudo son necesarios algunos exámenes de seguimiento, y su doctor le explicará la razón exacta por la cual se requiere otro examen. Algunas veces se realiza un examen de seguimiento porque un descubrimiento sospechoso o cuestionable necesita clarificación con vistas adicionales o con una técnica de toma de imágenes especial. Un examen de seguimiento puede ser necesario para que cualquier cambio en una anormalidad conocida pueda ser detectado a lo largo del tiempo. Los exámenes de seguimiento, a veces, son la mejor forma de ver si el tratamiento está funcionando, o si una anormalidad es estable a lo largo del tiempo.
Características
o Contraste y Pico de Kilovoltaje
o Densidad y Pico de kilovoltaje
o Tiempo de Exposición y Pico de Kilovoltaje
o Cantidad de Haz de los Rayos X.
o Amperaje y Miliamperaje
o Miliamperios por Segundo
o Densidad y Miliamperaje
o Tiempo de Exposición y Miliamperaje
o Intensidad del Haz de los Rayos X.
o Pico de Kilovoltaje
o Miliamperaje
o Tiempo de Exposición
o Distancia
o Ley del Cuadrado Inverso


Prótesis robóticas

Desarrolladores
La "prótesis" aparece como una solución y alternativa ante la pérdida de miembros del cuerpo que son indispensables para la vida; se registra que la primera prótesis fue hallada 2000 años a.C. en una momia egipcia la prótesis estaba reemplazando el antebrazo de este individuo, después una pierna de madera fue hallada al sur de Italia en Capua y se presume que sea de unos 300 a.C.
Con el transcurrir del tiempo el hombre ha desarrollado la capacidad de crear cosas, lo que arroja que elaboren una prótesis de mano hecha de hierro la cual pudiese manejar objetos pesados; en la segunda guerra púnica el general romano Marcus Sergius se fabricó una mano la cual sostenía su espada, y así cada vez la innovación tenia buenos resultados es por lo que para el año de 1400 se crea una mano denominada "alt Ruppin" que fue construida de hierro con el pulgar rígido y dedos flexibles.
Con los esfuerzos anteriores por resolver este problema de perdida de miembros locomotores del cuerpo; no es sino para el siglo XIX que el diseño importante del militar francés Ambroise Pare; este diseño siendo sencillo; pero para esta época era muy bueno, la prótesis de mano que él había construido nos daba la oportunidad de abrir y cerrar los dedos y con una palanca nos permitía mover el brazo; siendo también una innovación la estética de la prótesis, ya que también unas de las mejoras es que se había construido de cuero, esto dio paso a que los nuevos diseños.
El objetivo del siglo XX era que las personas que hayan sufrido amputaciones o daños de miembros locomotores, regresen y se incorporen de manera normal a sus actividades cotidianas o laborales de todos los días, este objetivo se cumple gracias Dr. francés Gripolleau el cual desarrollo accesorios de diferentes terminales como ganchos anillos entre otros más; usados en las prótesis de manos.
¿Cómo funcionan?
Pueden clasificarse según sea el diseño o mecanismo que se usa para su funcionamiento es por lo que a continuación se presentan las categorías a las que pueden pertenecer, la elección del tipo de prótesis, porque es la que va desempeñar el papel principal al nivel de la amputación.
Tipos de prótesis según el sistema actuador.
Mecánico._ De energía corpórea, que son activas por fuerza propia.
Eléctricas._ Son de energía ajena, son activas por fuerza externa, pueden ser Mioelectrica la cual recoge pulsos del cuerpo en mili o micro voltios.
Hibrida._ Este tipo de prótesis recoge energía o fuerza propia y energía externa, lo cual hace que sea una prótesis de energía mixta.
Características
A continuación se proponen una serie de clasificaciones basadas en la función que realiza, los elementos que emplea para realizar su función y la metodología empleada para su control.
• Tamaño y masa._ El tamaño debe estar de acuerdo al miembro que se perdió, el peso debe concordar para su fácil manipulación.
• Velocidad y torque._ El funcionamiento debe ser similar al que sustituye
• Baterías._ Garantizar que las baterías duraran por lo menos unas 16Hrs para que no haya problema para el usuario
El progreso de las prótesis ha estado y está ligado al manejo de los materiales que el hombre emplea, también en el desarrollo de la tecnología y por último el entender la biomecánica que tiene el cuerpo humano, es por eso que se podrían clasificar las prótesis en activas y pasivas; esto quiere decir que una prótesis pasiva es la que no posee elementos o dispositivos electrónicos u otros, que su funcionalidad está dada por fuerzas que proporciona el mismo usuario o que por inercia se van dando, en la Figura 5 se muestra una prótesis pasiva; mientras que una prótesis activa tiene dispositivos activos los cuales facilitan o cumplen con alguna funcionalidad dependiendo de qué miembro está reemplazando.
Prótesis no robotizadas._ El gancho que muestra la figura 5, es un gancho que necesita de que el mismo usuario la manipule, ya que no posee ningún dispositivo electrónico que lo haga funcionar, lo que la convierte en una prótesis pasiva.


Ultrasonido

Desarrollo
En el siglo XVIII el biólogo italiano Lazzaro Spallanzani descubre en el año 1700 la existencia de estas ondas, observando el como los murciélagos atrapaban sus presas.
En la primera mitad del siglo XIX (1803-1853), el físico y matemático austriaco Christian Andreas Doppler da conocer su trabajo sobre el "Efecto Doppler" el cual consistía en observar ciertas propiedades de la luz en movimiento, que eran aplicables a las ondas del Ultrasonido.
A finales del siglo XIX en Francia se detectan este tipo de ondas y se empiezan a hacer numerosas investigaciones sobre sus usos. Como consecuencia a principios del siglo XX el físico francés P. Langevin y el Dr. C. Chilowsky lograron desarrollar el primer generador ultrasónico por medio de un piezoeléctrico.
En 1924 el científico ruso S. y. Sokolov propuso el uso del ultrasonido como mecanismo válido para la inspección industrial, particularmente para la búsqueda de defectos.
Al término de la Segunda Guerra Mundial investigadores japoneses, americanos y de algunos países europeos empiezan a desarrollar los primeros prototipos de diagnostico por ultrasonido en medicina.
¿Cómo funcionan?
Diagnóstico por imágenes con ultrasonido (ecografía) en la consulta inicial La máquina de ultrasonido crea imágenes que permiten examinar varios órganos en el cuerpo. Esta máquina tiene cristales piezoeléctricos que al ser estimulados por electricidad vibran produciendo ondas sonoras de alta frecuencia que hacen eco en las estructuras corporales retornando a los cristales que nuevamente estimulados ahora por ultrasonido producen pequeños voltajes que son procesados de acuerdo a su intensidad y tiempo de retorno mediante un computador que tiene un convertidor de barrido digital creando así las imágenes. A diferencia de los Rayos X, en este examen no se presenta ninguna exposición a la radiación ionizante y no se ha detectado ningún riesgo utilizado con los aparatos apropiados para diagnóstico. Es empleado fácilmente por los médicos generales lo cual reduce las complicaciones y la mortalidad pues el diagnóstico es mucho más rápido ya que no se requiere un especialista para ello. El sólo conocimiento anatómopatológico y el familiarizarse con el aparato permite diagnósticos inmediatos y simples. Hay ecógrafos del tamaño de un celular que son utilizados fácilmente por cualquier médico con una preparación muy sencilla.
Las frecuencias típicas utilizadas para aplicaciones en abdomen pueden ir desde 2,0 MHz a 5,0 MHz mientras que para regiones como mama, músculo-esqueléticas, tiroides, etc., las frecuencias pueden oscilar entre 8,0 MHz a 16,0 MHz. Se utilizan frecuencias más altas para medición de estructuras muy pequeñas y superficiales
Características
Es un aparato que produce vibracciones mecánicas, las cuales se propagan únicamente por un medio sólido o líquido. Se trata de un tipo de corriente que tiene la capacidad de actuar en profundidad.


Software de análisis clínicos -IBB

Desarrolladores
Líderes en administración y automatización de bancos de sangre, puestos de sangrado y servicios de transfusión. La amplia experiencia en el mercado trabaja para las personas, ofreciendo seguridad y confidencialidad, siempre apegándose a los nuevos cambios de la NOM. Asimismo el sistema IBB fue acreedor al premio por innovación tecnológica en el estado de Hidalgo, donde trabajamos en conjunto con el Centro Estatal de la Transfusión Sanguínea para implementar el programa de sangre segura. El sistema IBB SOFTWARE es un sistema desarrollado en México, basado siempre en la NOM vigente. De arquitectura cliente/servidor, trabajando en ambiente Windows, totalmente hecho en español y desarrollado siempre pensando en el usuario final.
La flexibilidad con la que se desarrolló el sistema permite adaptarlo al trabajo del banco de sangre para que el tiempo de aprendizaje sea menor, ya que el personal seguirá haciendo sus tareas dentro del sistema de la misma forma que lo hacen manualmente, pero con la seguridad de que siempre se trabajará dentro de la normatividad. Al ser un desarrollo propio podemos crear nuevas soluciones o modificarlo para que se integre fácilmente a sistemas hospitalarios, expedientes electrónicos, etc.
¿Cómo funciona?
El uso de tecnologías como lectores de códigos de barras, captura de huella digital, fotografía digital del donador y alarmas visuales y sonoras, aseguran al máximo la calidad del servicio proporcionado a donadores y pacientes.
Además, el sistema IBB SOFTWARE, está interfazado a todas las áreas del banco de sangre, de forma unidireccional, bidireccional o Host-Query de acuerdo con las capacidades de los instrumentos, disminuyendo al máximo el error humano al transcribir los datos.
Características del sistema.
• Donadores
– Alta de donador
– Donadores recurrentes
– Historia clínica
– Serología
– Hematología
~ BH
~ Grupo y RH
~ Fenotipo
– Exploración física
– Registro de unidades
– Registro de Reacciones Adversas a la Donación (RAD)
– Impresiones
– Búsqueda
• Pacientes
– Alta
– Análisis para el paciente
– Datos opcionales
• Fraccionamiento
– Verificación de grupo y RH
– Fraccionamiento
– Pools de unidades
• Solicitud de unidades
– Alta de solicitudes
– Pruebas de compatibilidad
– Egreso de componentes
• Inventario
– Reingreso de componentes
– Histórico de movimientos
– Búsqueda de unidades
~ Por tipo de componente
~ Por grupo y Rh
~ Por fenotipo
~ Por número de unidad
• Bajas de unidades
– Manual
– Automática a través de interfaz con analizadores
– Con lector de código de barras




Base de datos de medicamentos

Desarrolladores
El Software de Inventarios Kardex Tauro® esta diseñado para administrar eficazmente su Bodega o Almacén y se aprende a manejar en muy corto tiempo. La versión registrada permite interconectar varios Tauro. Su bodega en una ciudad, el almacén en otra, y se puede controlar desde casa.
¿Cómo funciona?
Todo lo que se ve, se convierte en reporte y se exporta a Excel o Word a través de Kardex Tauro®.
Características
Control interno de auditoría Quien prendió el Tauro, a que horas, en cual PC.
Cree productos a partir de insumos, defina los “ingredientes" y sus cantidades. Luego genera Órdenes de Producción.
El Software cuenta con un sencillo y potente editor de códigos de barras UPC.
El software de inventarios Kardex Tauro, no tiene roles de usuario predefinidos, a cambio cuenta con un sistema basado en acciones. Así usted decide que quiere que haga el usuario y sobre cual centro de costos.

BIBLIOGRAFÍA
https://es.wikipedia.org/wiki/Ultrasonido
http://fisiostar.com/tratamientos-fisioterapia/tecnicas-de-fisioterapia/electroterapia/ultrasonidos-caracteristicas-efectos-y-modo-de-empleo
Ramón Gustavo, Introducción a la biomecánica deportiva, pág. 1
Puglisi Lisandro, Moreno Héctor, Prótesis Robóticas, Universidad Politécnica de Madrid
Diccionario de la Real Academia, Vigésima segunda edición ,09/06/2013 < www.rae.es > Murillo Patricia, Flores Luna Itzel, Juárez Mendoza Ana, Dorador Gonzales Jesús Manuel, Robótica y Prótesis Inteligentes, UNAM, pág.4 y 5.
Trozo Pinzón Yesid, rediseño, construcción y optimización del sistema de control para pie de prótesis transfemoral semiactiva, universidad de la Salle Facultad de ingeniería de diseño y automatización electrónica, Bogotá dc.2007
Fernández Calva, Galindo Coello, E Bolaños Rodríguez, J Castillo Paz. Diseño y Evolución de prototipo Mano Robot por Impulsos Mioelectrica. www.uaeh.edu.mx
Quinayas Burgos Cesar Augusto, Diseño y construcción de una prótesis robótica de ano funcional adaptada a varios agarres, 2010, Tesis de Maestría, Universidad de Cauca Facultad de Electronica y Telecomunicaciones.
Loaiza Jair, Arzola Nelson, Evolución y tendencias en el desarrollo de prótesis de mano, Agosto 16 de 2011
Marcial Lezama Santiago, Prótesis y sus Características.] Sánchez, C. M., Loaiza, J. L. y Cortez, C. J., Diseño y Construcción de un prototipo de pinza y rotador (funciones de pronosupinación) para prótesis Mioelectrica de mano, Ingeniería e Investigación, pp. 5-11, 2006.
Capitulo 7, Prótesis y componentes por debajo de la rodilla, pág. 127
Powet Knee, www.accessprosthetics.comuse.
Larrate Aguilar Eliana, Universidad del Cauca, Modelado Y control de Posición y Fuerza de una prótesis robótica de mano.
Livingston Castro Valladares, Federico Camacho Brausendorff, M.Sc, Diseño y modelado del mecanismo virtual de un prótesis de una rodilla. Revista Tecnológica ESPOL(2002) Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción ,Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL).
DisEño de Prótesis Mioelectrica, Instituto Politécnico Nacional Enzime Azcapotzalco 2004.
Moreira Noemí de Jesús, Fabricación de dispositivos Ortesicos de marcha, Ortesis larga tipo kafo y prótesis PTB Exoesqueletal.
Caudillo Rueda Urbano, Generalidades para prótesis inferiores
Vargas Prieto William David, Metodología Diseño y desarrollo para miembro inferior izquierdo controlador por señales Mioelectrica
Escudero Z., Leija L., Álvarez J., Muñoz R., Prótesis para extremidad superior controlada por señales Mioelectrica por músculos remanentes.
]Araujo Nathalia Lizeth, Diseño conceptual para una prótesis para amputación
transfemoral, Universidad Autónoma de Occidente, Facultad de Ingeniería, Departamento de Automática y electrónica.
http://www.analisisclinicosplm.com/ibb-software-7967-3#inicio
http://www.panamericanworld.com/es/articulo/startups-venezolanas-le-apuestan-tecnologia
http://controldepacientes.com/
http://inventarios-kardex-tauro.sysmaya.net/
EXCELENTE INFORMACION
ResponderEliminar